sábado, 28 de febrero de 2009

AUTORRETRATO (Francis Bacon)

El día ha sido largo, la noche no acaba. Largo y cansado, diversas emociones, palabras, latidos, flashes, nombres, momentos densos. Ha estado bien, he recompuesto un puzzle y me he atiborrado de comida india. El autobús nocturno me ha devuelto con paciencia infinita a la lenta realidad de este barrio de las afueras. No tengo sueño, pero debo descansar. Mañana tengo una cita con un viejo amigo.






martes, 24 de febrero de 2009

La flor de la tortura en Minotauro Digital (Carmen G. de la Cueva) y presentación en Madrid

El próximo viernes 27 de febrero a las 19h. En la La Central del MNACRS, en Madrid, claro. Ejerciendo de anfitriona y madrina Ada Salas. Toca presentar La flor de la tortura. Si estáis por allí, acercaos, que voy a estar muy lejos del terruño y necesitaré ver caras amigas o al menos amigables.
.
Y como parece que viene al caso os añado la última reseña que ha salido del libro, en la revista Minotauro Digital, que también tiene una edición en papel y en la que aparece un poco de todo. La firma Carmen G. de la Cueva, quien suele visitar este blog con otros ropajes. Las dos citas que abren el texto fueron, curiosamente, dos de los más importantes pórticos en los que me intruduje para escribir el libro.
.
"LA BELLEZA ES LA MUERTE
Lo bello es el comienzo de lo terrible que todavía
podemos soportar.RAINER MARÍA RILKE

Lo siniestro es aquello que,debiendo permanecer oculto, se ha revelado.SCHELLING

Voy a cerrar los ojos antes de empezar a leer. Palpita la sombra y la carne cicatriza verso a verso. Laten las palabras con violencia en las páginas de La Flor de la Tortura, y la belleza estética se confunde con las siniestras imágenes que el poeta crea para nuestro deleite. Raúl Quinto (Cartagena, 1978) busca asilo con cada poema en el umbral que separa la cicatriz de la herida. En 2004 fue merecedor del Premio Andalucía Joven por La piel del vigilante y ahora, con La Flor de la Tortura, ha obtenido el I Premio Internacional de Poesía Francisco Villaespesa.

Mi mirada se ha cruzado con la mirada del adiós y ahora sangran mis pupilas. “Miro tus ojos y comprendo. / La belleza es la muerte”. Y me asomo a través de la grieta para ver el dolor que describe tu lenguaje descarnado. Los versos se sostienen en un tú que tientan a mis dedos a seguir “la sangre / recorriendo las líneas de la mano”. Esta flor me retiene y es mi límite desde que la arranqué de un anaquel cualquiera. Poesía que pregunta qué es la nada y renuncia a lo innecesario, lanza a los ojos del lector –voyeur cómplice- el aderezo sangriento de la destrucción, y no inhibe el lecho interior de la memoria colectiva; “el exterminio es una danza hermosa / ofreciendo sus labios”. La conmoción se difumina en las fronteras del miedo y la distancia. Son poemas siniestros porque habitan el caos bajo el velo – y límite- de la belleza.

El lenguaje muta sonoro cuando se encuentran referencias a artistas como The Velvet Underground, Sonic Youth o Joy Divison. En un instante se frena la lengua, los ojos detienen el verso y puede oírse en el espacio “un idioma nocturno, sin nombres, sin respuestas” y la danza de los dedos que firmemente pasan la página. Se revelan los pétalos de esta flor como un espejo deformante y simbólico de la realidad, encarnación que ilumina la conciencia del que camina por los versos entre los límites del cuerpo y el espacio, porque “existe un puente entre el dolor / y la belleza”. Eres tú, quien observa atento, quien recorre los vértices de estas líneas y “decide de qué parte / de la alambrada estás”. No hay temor porque hay distancia, pero se intuye el frío “en la voz que en penumbra / repite nuestros nombres / una vez / y otra”; el objeto de este miedo, que se siente en cada letra, no es más que algo que resiste la contemplación del que busca – alejado e inmóvil- la herida cuando sólo queda cicatriz y reflejo.

Y la flor no es menos hermosa porque dure tan sólo una noche. Es la vida y es la muerte y “hubo quien se arrancó / los dos ojos / para no ver los bordes de la luz” a través de la ventana. Es demolición y lucha, la llama que se extiende por el interior del cuerpo y nos obliga a ver “el miedo frente / a frente”. Es tortura y es poema, y “puedes verte a ti mismo / escrito para siempre / en el silencio de este verso”, como si las manos fueran no más que una prolongación de un poema que no acaba, y se vierte, y estremece, escalofrío de chucillo sobre la piel en una madrugada consumida. Se quiebra el jardín de la tortura y el vacío es “como el grito en el vientre del silencio”; el horror o la nada. Y el poeta muda la piel con cada verso –golpes secos contra su propio cuerpo. Autoconciencia. Dualidad. Trasgresión del lenguaje a los sentidos. Palabras sumergidas en otra hora, rastrean las sombras y la luz de la historia; charco de sangre que florece entre espinas. Silencio sepultado. Límite entre la belleza y la muerte. Coagula la rosa –herida- y la violencia no es sólo metáfora en estos poemas sino “despedida en el umbral” y sentencia; víctima o verdugo.

Déjate caer hasta el final de esta página. Calma. Sé carne y sé palabra. Aliento y gesto. Belleza nacida del lecho de la muerte."
Carmen G. de la Cueva.

domingo, 22 de febrero de 2009

un poema de Anna Ajmátova

No, no sabemos despedirnos.
Hombro con hombro, seguimos caminando.
Ya empieza a caer la noche.
Yo, silenciosa; tú pensativo.

Entramos en la iglesia, vemos
bodas, funerales, bautizos.
Sin mirarnos, salimos: ¿por qué
somos tan distintos de los otros?

O nos sentamos sobre la nieve pisada,
en el cementerio, y suspiramos dulcemente.
Con un palito dibujas palacios
donde estaremos juntos siempre.




[1917]

viernes, 20 de febrero de 2009

el reverendo Powell explica la lucha entre el Amor y el Odio, de LA NOCHE DEL CAZADOR (Charles Laughton)

Algunas, imágenes de esta película se han convertido en icónicas, todos habréis visto los nudillos tatuados de Robert Mitchum, el siniestro reverendo Powell, con las palabras HATE y LOVE. En camisetas, chapas. Pero más allá de la referencia pop este film merece muchísimo la pena, con secuencias muy intensas como esta en la que el reverendo da una pequeña lección sobre la eterna lucha entre el bien y el mal. Amor y Odio combaten, nos dice, pero la realidad es que sus dedos tatuados están entrelazados: el bien siempre está en el mal y viceversa, todo monstruo es a su modo un santo. El reverendo también es un verdugo. Todas esas cosas, muy obvias seguramente, pero que suponen momentos álgidos del cine. Os pongo dos vídeos, uno es la versión original y el otro es la doblada. El segundo es para que todos nos enteremos de lo que dice, el primero es para que se nos pongan los pelos de punta.




miércoles, 18 de febrero de 2009

LA MADONNA DEL HUEVO (Piero della Francesca)


El ser humano es simplemente un ardid de la geometría para tener sustancia. La divinidad es un cúmulo de abstracciones, como el trazo anatómico, la reducción del cuerpo a módulos conectados, como una máquina, un juego de formas simples, Cezanne antes de Cezanne. Los dioses no tienen otra representación naturalista que no sea la geométrica, incluso aquí, en el engaño de la carne. El Duque de Montefeltro también está modelado en polígonos de materia, como su armadura, exactamente igual que la oración que brota de su boca pintada. Los santos, los dioses, lo sagrado, siempre es monumental, bosque de pilonos, de obeliscos, simulando ser hombres. Ella, la Madonna sostiene inverosímil al hijo de dios, y en esa imposibilidad está la cruz de cristo. Otro simulacro, otro juego de abstracciones, la matemática platónica, el reflejo del reflejo del espejo de nadie. Esta pintura es un logaritmo. El huevo, como un milagro, o un insulto, pende de la vieira, del símbolo de Venus, del sexo infinito, del eterno femenino y su pulsion de universo desencadenado. Eso. Abstracción sobre abstracción. Matemática pura. El Renacimiento.

lunes, 16 de febrero de 2009

OTROS (Mario Cuenca Sandoval) y presentación de Guerra del fin del sueño


Mañana martes a las 19:30h en la librería Picasso de la calle Reyes Católicos los que vivís en Almería o alrededores tenéis una cita con la buena poesía. Viene Mario Cuenca Sandoval a presentar su último poemario: Guerra del fin del sueño, que editamos el año pasado en La Garúa. Yo oficiaré de presentador. De Mario ya hablamos aquí con relación a su novela Boxeo sobre hielo, en ese momento dije, y ahora lo corroboro, que estábamos ante uno de los miembros más notables de la tan nombrada Generación Nocilla (ya saben, los Fernádez Mallo y cía). Como poeta tampoco está nada mal, si no lo conocéis os dejo el primer poema del libro a presentar para que os vayan entrando ganitas de venir mañana. Apuntaré en mi libreta los nombres y apellidos de todos los que asistáis, no hace falta venir de etiqueta.





01.OTROS



Siempre pensé
que cuando Lady Macbeth
decía que la vida era una fábula
llena de ruido y furia
contada por un tonto
Lady Macbeth hablaba de la vida de los otros

Y cuando Radiohead lloraba la existencia
de gente con las alas arrancadas
muriendo en una cárcel de antibióticos
lo decía por otros

Y cuando Nabokov aseguraba
que siempre en el placer hay algo triste
que nos puede arrastrar tisteza arriba
yo creía que hablaba del placer de los otros

Y cuando CS Lewis
exploraba las fuentes del dolor
tiraba de ese hilo que forman las preguntas
para saber si hay algo al otro lado de estar solo
para saber si hay algo
al otro extremo de la soledad
cuando Lewis lloraba
el silencio de Dios
y la ausencia de Dios ante el dolor
era siempre el dolor de otros nunca el mío


Pero ahora

[de Guerra del fin del sueño, 2008]

sábado, 14 de febrero de 2009

KUNST UND REVOLUTION , Viena, verano de 1968

Herbert Stumpfl describe la acción Arte y Revolución protagonizada por los artistas Gunter Brus, Otto Mühl, Oswald Wiener, Peter Weibel y Franz Kaltenbäck en el aula 1 del nuevo edificio de la Universidad de Viena. Todos ha sido invitados por la SÖS (Asociación Austriaca de Estudiantes Socialistas). Querían un buen espectáculo, querían saber cuál era el rostro sin máscara del arte y de la revolución. Verano del 68, aquí no hay flower power que valga. Esto es Viena. 7 de junio. Stumpfl toma nota de lo que ocurre:
1. Charla introductoria de uno de los miembros del SÖS sobre la posición, las posibilidades y la función del arte en la sociedad capitalista tardía.
.
2. Acciones simultáneas de los artistas:
.
a) Mühl lee un panfleto sobre la familia Kennedy.
b) Weibel lee un tratado sobre el Ministro de Finanzas, el profesor Koren.
c) Wiener analiza las relaciones input-output entre pensamiento y lenguaje.
d) Kaltenbäck da una conferencia sobre información y lenguaje.
e) Brus se desnuda. Con una cuchilla de afeitar se hace unos cortes en el pecho y en los muslos. Orina, bebe sus orines y vomita. Mientras entona el himno nacional austriaco muestra el proceso de la excreción anal. Se unta el cuerpo son sus heces, luego se tumba y empieza a masturbarse.
f) Mühl azota con un cinturón militar a un masoquista que tiene el torso desnudo. El masoquista lleva la cabeza vendada, de modo que es irreconocible. Durante los azotes lee en voz alta fragmentos de literatura pornográfica.
g) Tres hombres desnudos organizan una competición a ver quién orina más lejos. se miden las marcas y se apuntan en la pizarra.
h) Mühl y tres hombres desnudos cogen unas botellas de cerveza abiertas. Simulan los movimientos de una masturbación y, entre gemidos, van moviendo las botellas rítimicamente a la altura de sus genitales hasta que la espuma de la cerveza alcanza al público.
.
.
pues eso, que estamos en pleno ARCO, ya está abiertas las escotillas, silban los flashes. ¿Estamos dentro o fuera, antes o después? Arterrevolución. Y después si acaso aquello... por favor, que alguien ponga una pequeña pegatina circular roja en la esquina de esta pantalla que ves. Así todo se digiere mejor.