viernes, 10 de septiembre de 2010

un fragmento de Henri Michaux

Gestos más que signos
comienzos

Despertar
otros despertares

MEDIANTE TRAZOS

Acercarse, explorar mediante trazos
Aterrizar mediante trazos

exponer
alterar mediante trazos

suscitar erigir
liberar mediante trazos

Deshacer
desviar

atraer hacia sí
apartar de su lado

arrugar
Insignificar mediante trazos

Atravesar
empujar
buscando
buscando siempre LA SALIDA DE LA MADRIGUERA

Para liberar
Para aflojar
para desecar
para desbloquear
para hacer estallar








[de Mediante trazos, 1984]

23 comentarios:

  1. me gusta mucho!!!
    y muy interesante tu blog!!!

    ResponderEliminar
  2. bienvenida bicocacolors, este agujero vertiginoso es tuyo, pásate cuando y como quiera.

    saludos.

    ResponderEliminar
  3. Un texto poderoso, Raúl, no imaginé que estaías ahora indagando a Michaux. Además me ofrece una sincronicidad, porque pensaba subir el poema a Marienbad (entero y en otro traducción, la de Chantal Maillard en "Escritos sobre pintura").

    Ahora lo haré más adelante.

    ¿Me puedes indicar la traducción y edición de la que has extraído este fragmento?

    ResponderEliminar
  4. lo he sacado de la edición que hizo el Círculo de Bellas Artes en 2006, traducido por José Luis Sánchez-Silva.

    No veo porque debes cambiar tus planes en Marienbad por lo que salga o deje de salir en este pequeño blog...

    ResponderEliminar
  5. Me ha encantado, no, me quedo corta, me ha fascinado. Gracias, Rául, no conocia este texto.

    Besos

    ResponderEliminar
  6. Poderoso, para decirlo con palabras de Stalker. Michaux es un poeta esencial. Y no sé qué tan leído en español. Difundir obras como la suya es la riqueza de espacios como éste.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  7. Me parece un escritor extraordinario Henri Michaux.

    Gracias Raúl por estos textos de calidad.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Muy buenas Raúl, mi nombre es Mauricio Santa, soy alumno del IES Los Ángeles.
    Hace unos meses, mientras Leia mi comic de "watchmen”, mi profesor de lengua, Pedro, me comento sobre la existencia de " La piel del vigilante" y como le dedicabas un trocito de tu arte a cada persona.
    La verdad es que “La piel del vigilante “es uno de mis libros preferidos y ya si te digo “Watchmen”, pues ni que hablar.
    Mi poema favorito, es el que le dedicas a Rorscharch , quien es mi personaje favorito de la obra de Alan Moore.
    Gracias por dedicar parte de tu tiempo a leer este comentario, y me gustaría saber cuando será tu próxima firma de libros o alguna presentación, para poder asistir.
    Muchas gracias por tu atención.

    ResponderEliminar
  9. Luci,

    a una amante de la pintura como tú seguro que le encanta el volumen (ilustrado) completo de Círculo de lectores, es toda una experiencia, meterse en el tuétano de la (i)representación.






    Leonardo,

    Michaux está muy traducido al castellano, pero no sabría decirte si muy leído. Supongo que si cada x tiempo sacan nuevos libros es porque tiene su tirón; ahí está el Retrato de los Mediosems que pre-textos sacó a la luz hace no mucho, libro ese también recomendabilísimo.








    Lola,

    sí que lo es, y gracias a ti por tu entusiasmo compartido.









    Munky-Mauricio,

    claro que te recuerdo, fui tu profesor de Historia en 4º de la ESO, hace ya unos cuantos años, espero que haya ido bien la selectividad y esas cosas. Si te gusta Watchmen evidentemente tienes buen gusto y no lees cualquier cosa, te agradezco mucho el espacio que le dedicas a La piel del vigilante en tus preferencias (que te digan esas cosas de vez en cuando ilusiona). Ahora mismo no hay prevista ninguna presentación de Idioteca en Almería, pero si de vez en cuando te metes en este blog verás que anuncio mis actividades con cierto tiempo de antelación. Recibe un saludo muy afectuoso y pásate por este blog cuando quieras.

    ResponderEliminar
  10. Muchas gracias Raúl.
    Comentarte también que dentro de tu obra, me encanta un poema llamado Armenia 1915 de “La flor de la tortura”
    El genocidio Armenio es un tema del cual se bastante, gracias a un grupo de música que escucho, "System Of A Down". Los miembros de este grupo son de origen Armenio y promueven la condena de este genocidio por parte del gobierno Turco.
    Me encanto ver que personas "cercanas" a mí, también dedican un trocito de sus ideas a este tema y me parece que la gente al pensar en genocidios, solo recuerda el Nazi, pero este también fue bastante grande y la memoria de esas 1,5 millones de personas debe permanecer viva.

    ResponderEliminar
  11. Sobre las representaciones, el otro día paré un rato a pensar que música es la que causa, la provoca la risa. Creo, que de los intrumentos que conozco, es el clarinete. Aunque seguro que con otros intrumentos también existen.

    Creo que no me salgo del tema del poema pues la representación puede venir de cualquier fuente

    ResponderEliminar
  12. munky,

    si te interesa el tema de lo sucedido en Armenia te recomiendo la película Ararat, de Atom Egoyan, un acercamiento a la memoria de ese acontecimiento desde la ficción y a pesar de ella... ya me dirás.






    Az,

    el clarinete te da risa? a mí me da más risa la zambomba, será cuestión de temperamentos, no?




    saludos.

    ResponderEliminar
  13. Ararat, que gran pelicula!por cierto, antes de Exotica nos dejamos bastantes peliculas y el titulo de una de las últimas, que no recordaba era "Where the truth lies".
    Pues me pongo manos a la obra,voy a buscar ese volumen completo ilustrado!!!Gracias!!

    Besos

    ResponderEliminar
  14. esa película no la he visto, ¿me la recomiendas? al final no pudimos ver nada de Egoyan el viernes, nos quedamos tan sólo con esa apoteósica e inenarrable película serbia.

    ya me dirás qué tal con Michaux

    ResponderEliminar
  15. La zambomba tambien es un "intrumento" gracioso, un poco más basto pero en manos de un experto puede provocar la risa. No recuerdo haber visto ningun cuadro que me provoque risa aunque si que lo he visto, sin que tenga significado eh!, no sé? tu que sabes deso!

    ResponderEliminar
  16. Raúl, ¿este es el libro de MIchaux: Ideogramas en China. Captar. Mediante trazos, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2006?
    Por cierto, he encontrado una entrevista que le hizo Ashbery.

    Ah, he pedido el de Puerto Rico digital, de Julia Piera.

    Besos
    Luci

    ResponderEliminar
  17. AZ,

    hay cuadros desternillantes, aunque a veces no haya sido esa la intención de su autor...




    Luci,

    esa es la edición, y ya verás cómo disfrutas tanto con él como con el de Piera. Sería curioso ver esa entrevista de Ashbery.


    saludos.

    ResponderEliminar
  18. Entrevista de Ashbery a MIchaux en 1961:

    http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Henri_Michaux.htm

    besos

    ResponderEliminar
  19. Gracias por compartir este texto.
    ¿Traducción propia?

    ResponderEliminar
  20. Pucelle,

    la traducción es de Sánchez-Silva, mi francés es nulo :)

    ResponderEliminar
  21. Que perfecto ese texto de Michaux

    ResponderEliminar