Desde aquí un abrazo a los que conocí en Gaza hace unos años, deseando que ninguna bomba los haya alcanzado. Esperando que hayan corrido más que la muerte.
domingo, 28 de diciembre de 2008
PAISAJE APOCALÍPTICO (Ludwig Meidner)
jueves, 25 de diciembre de 2008
FILÓSOFO MEDITANDO (Rembrandt)
lunes, 22 de diciembre de 2008
La flor de la tortura y Grietas en Diario de Lecturas (Vicente Luis Mora)
domingo, 21 de diciembre de 2008
FUZZY WUZZY (Luna) y un calendario.
Y mientras pensáis en el irremediable movimiento de las agujas del reloj, siempre hacia delante, la progresión de la calvicie, de los kilos alrededor del estómago, de la ley de la gravedad en forma de minutero, que eso es también el tiempo que habita en los calendarios, aunque estos estén llenos de poemas; pues lo dicho, que mientras reflexionáis sobre el próximo año o lo que sea que os venga a la mente ahora: un mazapán, una lista de libros por terminar de leer, un par de teléfonos que queréis recuperar... os dejo con un vídeo de una canción del grupo Luna, Fuzzy Wuzzy, es una mezcla diferente a la del LP (Pulp Tent), pero es igualmente estimulante, y el vídeo es una auténtica pasada, una joyita, también otra forma de acernarnos y rozar con la punta de los dedos el misterio del paso del tiempo. No tiene desperdicio, si eres de los que nunca ves los vídeos que pongo, este te exijo que lo veas, que lo respires inlcuso.
viernes, 19 de diciembre de 2008
cuatro poemas de Emilio Adolfo Westphalen
martes, 16 de diciembre de 2008
COMPOSICIÓN ARITMÉTICA (Theo Van Doesburg)
domingo, 14 de diciembre de 2008
OJO DEL TIEMPO (Paul Celan)
mira torvo
bajo la ceja de siete colores.
Su párpado lo lavan los fuegos,
su lágrima es vapor.
La estrella ciega vuela hacia él
y se funde en la más cálida pestaña:
el calor llega al mundo,
y los muertos
brotan y florecen.
[de De umbral en umbral, 1955]
viernes, 12 de diciembre de 2008
QUIROMÁNTICO (Sr Chinarro) y sevilleos varios
lunes, 8 de diciembre de 2008
presentación de La flor de la tortura en Sevilla
viernes, 5 de diciembre de 2008
LA MUSA METAFÍSICA (Carlo Carrá)
miércoles, 3 de diciembre de 2008
dos propuestas para hoy y mañana
domingo, 30 de noviembre de 2008
VELADURA (Laura Solórzano)
A veces el vaho se oscurece en el plasma
y la báscula ha cesado. Momentos
en que veo tu mirar de contagio
y tu pleamar en la mente del cuervo.
Se vence la trama que traías al conjunto.
Se coleccionan, una a una en mi colegio de elementos
transpirados. Y me quedo de pie en la postal
que habla del paisaje, pegada al pesebre
que abre su entrecortado tufo.
Hay otras cuerdas, otros lobos, otros sitios
agarrados al motor, se eleva el motor y así resurjo.
Me bebe el vuelo de tu noche.
Se oscurece la entraña en el venero del vaho.
Es inquietante proceder en el ala, internar el olvido.
sábado, 29 de noviembre de 2008
EL INVIERNO (Giuseppe Arcimboldo)
viernes, 28 de noviembre de 2008
par de novedades
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Un fotomontaje de Nicolás de Lekuona
Nicolás de Lekuona (1913-1937) fue uno de los fotógrafos más interesantes y rompedores de su época, en su corta carrera asimiló las técnicas del collage y la fotomanipulación con mucha soltura y tino. Muchas de sus obras parecen prototipos pop al estilo de Rauschenberg. También practicó la pintura y otras cositas. Murió muy joven durante el bombardeo de Frúniz por parte de las tropas fascistas, tropas a las que, es bueno saberlo, él mismo pertenecía. Nicolás de Lekuona vivió rápido, se equivocó pronto, murió con 24 añitos y dejó un cadáver destrozado; y una obra plástica maravillosa. A mí, para empezar, este fotomontaje siempre me ha parecido tremendo, juzgad vosotros...
lunes, 24 de noviembre de 2008
un poema de Juan Carlos Mestre
las cunetas del mundo están llenas de animales sacrificados,
las canteras del Imperio han sido saqueadas por la broca cardenalicia,
a mi alrededor no existe otro idioma que el de tu enferma boca vacía,
no hay más blancura que el ladrido de los perros envejecidos en la avaricia,
ya no hay otro nicho que el de la criatura durmiente en su hueco de aire.
Bajo mis pies toca un simio el tambor en una tumba etrusca,
en mi corazón existe el mérito de una muchacha tras su aro de hielo.
Sueño con la incandescencia, sueño con las columnas de Bramante,
la noche ha impregnado con sustancias de ciprés el claustro de los monjes,
la noche ha sido tomada por una tribu de policías borrachos,
esta es ahora la guarida del inválido, la realidad del afecto como una flor entre láminas,
esta es ahora la joya esbelta que se mira en los espejos y alimenta una feroz agonía,
los que se despiden bajo el óxido de las estaciones y ven alejarse como barco ebrio su vida,
la noche del pájaro con abanico, la noche de los argonautas ciegos,
esta es la hora del adicto a un alma, la noche de los marcados con una cruz de tiza.
Empuja esa puerta,
entra muerte nupcial en tu carroza de zinc a recorrer los suburbios,
entre el ángel con los elementos, el íncubo de Sade bajo la rueda de la tortura,
sepa la incrédula su placer como sabe su nudo el lazo y el cereal su harina,
pues de ese pan amargo de la inteligencia no se hace la felicidad
como no se hace de la pasión de un vínculo ningún amor duradero,
sino del pavor de la compañía de los que se prestan la vida para cruzar un río,
de los que se enlazan en las afueras y atan con alambres su cuerpo a otro cuerpo.
[de La tumba de Keats, 1999]
domingo, 23 de noviembre de 2008
El Club Silencio, de MULHOLLAND DRIVE (David Lynch)
Yo quiero ser capaz de conseguir un artefacto así. Que el poema sea como la caja que vemos al final de la secuencia, que una vez dentro todo haya cambiado para siempre. Que se anude un hilo de magia negra en nuestros ojos y vaya apretándose poco a poco hasta asfixiar todos los baremos, todas las coordenadas, todos los espejos de lo visible. Al fin y al cabo está claro que todo es una grabación.
viernes, 21 de noviembre de 2008
un poema de Roberto Juarroz
Toda palabra es un imán verbal,
un polo de atracción variable
que inaugura siempre nuevas constelaciones.
Una palabra es todo el lenguaje,
pero es también la fundación
de todas las transgresiones del lenguaje,
la base donde se afirma siempre un antilenguaje.
Una palabra es todavía el hombre.
Dos palabras son ya el abismo.
Una palabra puede abrir una puerta.
Dos palabras la borran.
[de Séptima poesía vertical, 1982]
martes, 18 de noviembre de 2008
LA ROSA DEL GRANJERO DE AUSTRALIA (Adolf Wölfli)
lunes, 17 de noviembre de 2008
Un poema de Ada Salas
El frío ha convocado a la ceniza.
No es oro el amarillo que pone sobre el cielo
un rictus lívido.
Nos tirita la lengua.
Y sin embargo anduve miles de millones
para llegar aquí
y quitarme una a una la piel de los zapatos
los jirones de ropa (no, perdón, dije sombra)
hasta quedarme en hueso
en palabras que suenen
como suena la caña
de los huesos
cuando silba por ellos la verdad
de la sangre.
Asomada al balcón
veo un vuelo de imágenes
(una urraca un vencejo una cotorra
-¿qué hace aquí un cotorra?-).
Un poco a mi derecha apenas
perceptible (describir para qué, ada, ada,
sólo el ruido con mueve) veo cómo se anuncia
(no describo hago ruido)
-y a pesar de la terca sequía-
en el talud
la hierba.
El frío ha convocado a la ceniza.
Pero insisto
he venido hasta aquí
para quedarme.
Ya en otro tiempo dije no es éste
nuestro tiempo. Pero lo haremos
nuestro.
Con palabras hirientes que penetren
en él y palpiten
con él.
Prepárate por tanto para el grito.
Para que todo suene
como suenan los cuerpos que se abren
para darle a otro cuerpo
la soledad
el blanco aburrimiento y la pasión
la plenitud la ira
el amor y la muerte.
Como suena
la lluvia
sobre el rostro llagado del desierto.
[de Esto no es el silencio, 2008]
domingo, 16 de noviembre de 2008
Así comienza TWIN PEAKS
jueves, 13 de noviembre de 2008
martes, 11 de noviembre de 2008
dos novelas de ahora
lunes, 10 de noviembre de 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
PÁJARO (Luis Feria)
adicto a tu doctrina, seguidor
de tu causa. Mi fe,
estalla en la mañana, que eche lumbre
tu salpicada claridad, tu vuelo o sal,
tu estrella puntiaguda.
Mi igual a mí, doquiera que tú estés
qué bien lo explicarás; no existen jerarquías;
un hombre igual a otro;
la tierra es amistad; no estaría total
si faltase mi mano con la tuya.
[de Cuchillo casi flor, 1989]
viernes, 7 de noviembre de 2008
FOXHOLE (Television)
con uno solo disco bastó. a veces también con una sola palabra o con un solo gesto se justifica una carrera, una vida.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
MI CORAZÓN LLORA (Fernand Khnopff)
lunes, 3 de noviembre de 2008
un poema de Jacques Ancet
Solos en la estancia buscando
huellas de un tránsito, un signo
de que aquí hubo un hombre.
Solo hay un pétalo caído,
sobre un ojo cerrado, algo
de oscuridad. Un ruido ínfimo.
Como saliva entre palabras,
nada más. Decimos que es él.
[de Se busca a alguien, 2000]
sábado, 1 de noviembre de 2008
SPIRAL JETTY (Robert Smithson)
La obra canónica del land art. ¿llegará la literatura alguna vez tan lejos como las artes plásticas?
jueves, 30 de octubre de 2008
un poema de TS Eliot
no hay ojos aquí
en este valle de estrellas que mueren
en este valle hueco
la quijada rota de nuestros reinos perdidos
en este, el último de los lugares de encuentro
vamos a tientas juntos
y evitamos hablar
reunidos en esta playa del río hinchado
sin vista, a no ser que
reaparezcan los ojos
como la estrella perpetua
rosa multifoliada
del crepuscular reino de la muerte
la esperanza solamente
de los hombres vacíos.
[de Los hombres huecos, 1925]
miércoles, 29 de octubre de 2008
malditos
lunes, 27 de octubre de 2008
Tideland
sábado, 25 de octubre de 2008
un poema de Manuel Álvarez Ortega
Con paso muy lento, antes de que la estrella empiece a declinar, la máscara se posesionará de tu rostro.
En los demás, tu nombre sólo será un lúcido presentimiento.
[de Génesis, 1967]
jueves, 23 de octubre de 2008
mañana en Vera
miércoles, 22 de octubre de 2008
EL REY DE LAS ANTÍPODAS (Friedensreich Hundertwasser)
lunes, 20 de octubre de 2008
TERRITORIO (José Ángel Valente)
en el reverso incisivo
de cuanto infinitamente se divide.
Entramos en la sombra partida,
en la cópula de la noche
con el dios que revienta en sus entrañas,
en la partición indolora de la célula,
en el revés de la pupila,
en la extremidad terminal de la materia
o en su solo comienzo.
Nadie podría ahora arrebatarme
al territorio impuro de este canto
ni nadie tiene en tal lugar
poder sobre mi sueño.
Ni dios ni hombre.
Procede sola de la noche la noche,
como de la duración lo interminable,
como de la palabra el laberinto
que en ella encuentra su entrada y su salida
y como de lo informe viene hasta la luz
el limo original de lo viviente.
[de Interior con figuras, 1976]
domingo, 19 de octubre de 2008
la montaña
viernes, 17 de octubre de 2008
YOU! ME! DANCING! (Los Campesinos)
una de las más agradables sorpresas de la última temporada musical. buen sonido para comenzar un buen fin de semana.
miércoles, 15 de octubre de 2008
perlas cultivadas
"La esclavitud era muy persuasiva..."
"Historia- se empieza a escribir con la sangre de los animales."
"en Roma los Romano iban bestio con farda"
lunes, 13 de octubre de 2008
La flor de la tortura en Afterpost (Pablo López Carballo)
Wallace Stevens
Y en el mismo suelo, si te mueves yo también me muevo,
¿dónde acaba un beso?
[…]
Y en el mismo suelo nos hundimos, blanco sobre blanco.
Maga
El ser del lenguaje es la visible
desaparición de aquel que habla.
Foucault
FORMAS DE VIOLENCIA EN EL AIRE
“Voy a cerrar las ventanas antes de empezar a toser […] Hay demasiada violencia en esta ciudad”, dice BETTINA en Mujeres soñaron caballos de Daniel Veronese. Esta misma violencia es la que late en la corteza terrestre como una bolsa de magma y recorre el medio natural hasta la socialización de la especie humana. Estaríamos hablando de la violencia como motor, como impulso que conduce al movimiento desde el vacío y que hace nacer los versos en el poema.
DESCARNAR
En La flor de la tortura el lenguaje surge explotando en violaciones contra sí mismo, contra los signos convencionales formados con el paso del tiempo que se rompen y se moldean apoyados en el tú que sostiene todo el libro. En este apoyo se estructura y bifurca la palabra poética, al tiempo que el sujeto inicia una labor de integración ante la disformidad manifiesta que controla y sustenta el barroquismo que especula con la delgada línea entre la vida y la muerte. De este conflicto vital surge la belleza estrangulando al verso (nueva violencia) y despojándolo de todo lo innecesario; “Existe un puente entre el dolor / y la belleza”.
LA IMPORTANCIA DE DECIR TÚ
Uno de los mayores aciertos, a mi juicio, es lo bien que el poeta ha logrado manejar el tú; lo convierte en el eje de su libro y consigue que se corresponda vitalmente con el sujeto poético. En Grietas y en La piel del vigilante, sus anteriores libros, no tenía presencia; aparecía débilmente en Poemas del cabo de gata sin llegar a ser determinante. En La flor de la tortura cuaja una confluencia y una estructuración dignas de elogio.
ESPACIO SONORO
Las referencias a diferentes artistas son continuas, ya sea a través del desarrollo de algunos motivos, o enfocando su mirada hacia las obras. Dentro de la cualidad representativa que se adjudica a los conciertos, exposiciones, actos teatrales, etc., a Raúl Quinto le interesa lo que en ellas hay de presentación (sin pretender entrar en la polémica que entraña este término con su opuesto en el ámbito artístico). Me refiero a lo que se erige como forma más violenta, sorprendente y que hace más difícil su re-conocimiento: Artistas que logran fundir diferentes espacios llegando a crear un lenguaje propio. Sirvan como ejemplo los que encontramos en el libro, como la violencia imantada y envolvente de Sonic Youth o The Velvet Underground a través del sonido, que crea un nuevo lugar habitable tan solo durante unos instantes concretos. Ciñéndonos al espacio representativo que nos ocupa, que es la paginación de un libro, el poeta consigue crear un amplio espacio performativo a través de lo lingüístico, y acaba por presentarnos un lenguaje con claras intenciones de singularidad.
Cuando Cage tocó su pieza para piano 4¨ 33¨ no solo puso de manifiesto que la pieza estaba constituida por los ruidos de la sala y de la calle, sino que logró su vinculación física con la composición, su cuerpo y sus movimientos formaban parte de la misma. Podemos pensar que el resto de la sala también lo experimentaba pero en ese momento solo él era consciente. En este sentido, el sujeto poético logra fundirse con el espacio, donde adquiere más sentido si cabe la inclusión de la música o la referencia al “color field painting”. A aparte de titular un poema con referencia explícita a esta tendencia artística, Black colour field, consigue traer uno de los grandes logros de este grupo de pintores: multiplicar las posibilidades de las tonalidades, multiplicando así las posibilidades del libro.
ESPACIO
Hablaba antes de la fusión que se produce en el libro entre el tú y el sujeto poético, también habría que resaltar la fusión corporal con lo natural. Al igual que hacía el mentado artista Günter Brus que conseguía difuminar los límites entre cuerpo humano y entorno, Raúl Quinto logra un efecto similar en su libro. El poeta ha pasado de la fascinación por el paisaje en Poemas del cabo de gata a la fusión espacial en La flor de la tortura.
Sobre este nuevo espacio que surge en la poesía de Quinto, realiza el poeta pequeños cortes a la manera de Lucio Fontana, haciéndonos tomar conciencia del mismo y desarrollando en el libro un efecto tridimensional.
ATACAR EL CUERPO
El sujeto poético intenta atacar su propio cuerpo, intenta destruir su estatuto, si es que aún seguía en pie. Parece que en el Tú ha hallado la forma de fundar una unidad y al mismo tiempo crea la necesidad de destruirla con ataques a su entidad.
Angélica Liddel se golpea en sus espectáculos, arremete contra si misma, rompe su integridad física, convirtiendo el propio acto representativo en presentación. Nunca más se volverá a golpear de una manera igual, ya no será la misma después de cada golpe, se fragmenta en la presentación. Esto le interesa al poeta en el sentido violento, no en el de la imagen; el movimiento y el gesto son los que se convierten en atractivos. En definitiva, terminan por establecerse simetrías de base con el acto que impulsaría la escritura.
Dentro de esta autodestrucción, o autoafirmación, dependerá de cómo se mire, hay que destacar el papel que juegan los elementos inertes en este libro. Al igual que hiciera por ejemplo Aníbal Núñez, Quinto toma como eje complementario diferentes tipos de rocas, cristales y demás minerales que sustentan con significativa importancia parte de la obra y ofrecen una variada gama de matices en cuanto al color, a la confluencia con otros materiales o seres y abre perspectivas y planos en un destacado juego de espejos.
Podría situarse La flor de la tortura en la órbita de la reformulación foucaultiana del afuera. El sujeto no aparecería desmembrado, ni tendría rastro, sino que se situaría en un vacío, un no-lugar donde encontraríamos al lenguaje luchando contra su propia referencialidad; un camino iniciado a través de la abertura, una grieta convertida en ausencia indescifrable y una marcha hacia el interior en perpetua exploración. De aquí surge la violencia, la confrontación con la trasgresión del lenguaje, con la experiencia corporal, con la materialidad; donde “no está representado, pero sí insinuado continuamente en la blancura de su ausencia, en la palidez de un recuerdo abstracto, o todo lo más en la reverberación de la nieve a través de una ventana”, en palabras del pensador francés.
Así las cosas, “espejea un lenguaje sin sujeto asignable” y el tú que estructuraba los poemas es el compañero foucaultiano, un doble, una división o un falso interior o materialidad sobre la que se apoya y en la que se disuelve.
ORDALÍA
Sostén entre las manos esta fosa
y siente tu descenso,
araña con la lengua sus contornos
y déjate escapar hasta el fin de tu cuerpo:
sólo entonces seremos el poema.
Una fusión cómplice como la que se produce en el entorno exterior, llevado ahora al afuera del lenguaje y que provoca nuevas dualidades y confrontaciones que hacen que La flor de la tortura surja de una aparente calma para desarrollarse en un espacio violentado.
EL ECLIPSE
Materia. Tacto. Tez del miedo
palpitante en la luz.
Voces incomprensibles
susurrando
los nombres de una lista.
Histeria. Rapto.
Luz en los rostros como úlceras
abiertas a la luz.
Tu corazón
buscando asilo en el lenguaje:
y ves que nada cambia,
la herida no se cierra si la nombras
pero muestra su hondura,
el abismo que te mece
en el temblor de la mañana
mientras se reconstruyen las ciudades
en la espesura de lo muerto.
En tensa resistencia
tu corazón buscándose
lejos de ti,
en los adentros de tu noche.
Allí donde el eclipse nos define.
sábado, 11 de octubre de 2008
QUÉ RUIDO TAN TRISTE (Luis Cernuda)
parece como el viento que se mece en otoño
sobre adolescentes mutilados,
mientras las manos llueven,
manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,
cataratas de manos que fueron un día
flores en el jardín de un diminuto bolsillo.
Las flores son arena y los niños son hojas,
y su leve ruido es amable al oído
cuando ríen, cuando aman, cuando besan,
cuando besan el fondo
de un hombre joven y cansado
porque antaño soñó mucho día y noche.
Mas los niños no saben,
ni tampoco las manos llueven como dicen;
así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,
invoca los bolsillos que abandonan arena,
arena de las flores,
para que un día decoren su semblante de muerto.
[de Los placeres prohibidos, 1931]
jueves, 9 de octubre de 2008
de recitales
martes, 7 de octubre de 2008
domingo, 5 de octubre de 2008
un poema de Antonio Gamoneda
De un ruiseñor absorto en la ceniza, de sus negras entrañas musicales, surge una tempestad. Desciende el llanto a las antiguas celdas, advierto látigos vivientes
y la mirada inmóvil de las bestias, su aguja fría en mi corazón.
Todo es presagio. La luz es médula de sombra: van a morir los insectos en las bujías del amanecer. Así
arden en mí los significados.
[de Arden las pérdidas, 2003]
sábado, 4 de octubre de 2008
violeta
De lo espiritual en el arte, Wassily Kandinsky. página 90
Puma Clyde, número 37, modelo violeta y rosado.
jueves, 2 de octubre de 2008
La flor de la tortura en Quimera
lunes, 29 de septiembre de 2008
KARDINAL (Otto Muehl)
sábado, 27 de septiembre de 2008
casualmente
viernes, 26 de septiembre de 2008
SOLILOQUIO FINAL DEL AMANTE INTERIOR (Wallace Stevens)
en el que descansamos, y, por nada, pensamos
que el mundo imaginado es el bien esencial.
Es este, por lo tanto, el más intenso encuentro.
Esta es la idea en que nos recogemos,
lejos de las indiferencias, en una sola cosa:
Una única cosa, un solo manto
que nos envuelve bien, pues somos pobres, un calor,
una luz, un poder, el milagroso influjo.
Ahora, aquí, nos olvidamos el uno al otro y de nosotros mismos.
Sentimos la oscuridad de un orden, una totalidad,
un conocer, el que arregló el encuentro,
dentro de sus fronteras vitales, en la mente.
Decimos: Dios y la imaginación son uno...
qué alto alumbra lo oscuro esa vela tan alta.
Y de esta misma luz, de esta mente central,
hacemos nuestra casa en el aire nocturno,
donde estar allí juntos los dos es suficiente.
[de La roca, 1954]
martes, 23 de septiembre de 2008
TAME (Pixies)
sábado, 20 de septiembre de 2008
MAÑANA DE EBRIEDAD (Arthur Rimbaud)
Risas de los niños, discreción de los esclavos, austeridad de las vírenes, horror a las figuras y a los objetos de aquí, sagrados seáis por el recuerdo de esta vigilia. habiendo empezado con toda la zafiedad, he aquí quetermina en ángeles de llamas y de hielos.
Pequeña vigilia de ebriedad, ¡santa! aunque no fuera más que por la máscara con que nos has gratificado. ¡Nosotros te afirmamos, método! Nosotros no olvidamos que ayer glorificaste cada una de nuestras edades. Tenemos fe en el veneno. Sabemos dar la vida entera todos los días.
He aquí el tiempo de los Asesinos.
[ de Iluminaciones, 1886]
PD a mis 17 años intenté hacer una versión de este poema, claro, pero es que a los 17 todos queremos ser Rimbaud...
viernes, 19 de septiembre de 2008
miércoles, 17 de septiembre de 2008
mezclado, no agitado, o agitar sin mezclar, o eso
Ante lo esquivo del destino decidí que esa noche la película debía elegirla yo de la manera más científica posible, y teniendo en cuenta todos los factores externos: la compañía, que acabábamos de ver un partido de Champions, que era de noche, y que en esa casa el sueño entra pronto. Por eso me fui a la carpeta que ponía Cine de Terror. Allí se me iluminaron los ojos cuando vi un título. Dije: no puede fallar. La primera película de Abel Ferrara, director que me dejó flipado con The Adiction y El Funeral (veanlas), con el título de El Asesino del Taladro. Driller Killer. Ferrara, también de actor, intrepretando a un pintor, los devaneos de un grupo de rock, un psicokiller que mata con un taladro. Todos los ingredientes para que me pudiera gustar. Sí. Pero no. Menuda mierda de película. Sin pies ni cabeza. Qué gran fracaso como espectadores. Conclusión. Moraleja. Coda. No te fíes ni de tu propio gusto. No mezcles, no agites, ni mezcles, nada que no venga bien servido en una coctelera en condiciones.
martes, 16 de septiembre de 2008
Los 14 ochomiles y dos poemas de Antonio Agredano
La desmembración sigue un orden estricto
para conservar la vida
durante el mayor tiempo posible.
Preciso y natural como el vuelo cortante
de un pájaro.
-----
Ann en una bolsa de plástico.
Su mirada blanca, atenta y fría;
es difícil describirlo con palabras.
Una concha aferrada a la roca,
dar un beso en la mejilla a una vieja desconocida.
[de Matriarcado, 2008]
lunes, 15 de septiembre de 2008
un poema de Rafael Guillén
con lirios y violetas
salvajes como aquéllas, las de nuestra
primera cita sobre la frescura
de la hierba. Una rústica guirnalda
que dará testimonio de este amor
mientras dure el futuro, hasta que venga
un pasado cuyo escenario puede
no haberse abierto todavía.
Porque en el tiempo todo avance
es a la vez un retroceso,
y no sabemos cuándo
se consumó nuestra aventura,
y no sabemos cuándo ha de llegar
la tarde aquella en que te oí mi nombre
por vez primera.
[de Las edades del frío, 2002]
jueves, 11 de septiembre de 2008
HOMBRE Y MUJER DEAMBULAN POR LA BARRACA DEL CÁNCER (Gottfried Benn)
En 1912 el poeta Gottfried Benn escribió los poemas de Morgue, libro que resulta radical incluso hoy día, y que, en la órbita del útimo expresionismo alemán, poetizaba las experiencias del autor como médico. Aquí unas palabras del propio Benn sobre la génesis del libro: “Cuando escribí Morgue (…) era de noche, vivía en el noroeste de Berlín y había tenido un curso de disección en el hospital de Moabitter. Era un ciclo de seis poemas que surgieron todos en la misma hora que brotaron de golpe, que llegaron: poco antes no existía nada de ellos; cuando terminó ese letargo, estaba vacío, hambriento, tambaleante: volvía a emerger dificultosamente del gran agotamiento.”
En La flor de la tortura hay un poema llamado Morgue, está protagonizado por Benn y la escritura de uno de los textos de su libro, el que abajo transcribo y da título a este post. Los versos que uso en mi poema son de esta traducción de José Manuel López de Abiada, de 1981.
Recientemente una coalición de la que sólo se pueden esperar buenas noticias (El Gaviero y Zut) sacaron a las librerías, por fin, una traducción íntegra de Morgue, cortesía de Jesús Munárriz. Benn y Morgue son dos de las piezas que forman el rompecabezas de La flor de la tortura, posiblemente vaya incorporando a este blog alguna entrada sobre las demás piezas (Malevich, Joseph Beuys, Mallarmé, Huidobro, el genocidio de Ruanda, etc.). Incluso, si así me lo pedís, puedo colgar mi poema Morgue, para que veáis qué estropicio le he hecho al pobre Gottfried..
----
HOMBRE Y MUJER DEAMBULAN POR LA BARRACA DEL CÁNCER
Está hilera son vientres descompuestos
y esta otra pechos putrefactos.
El lecho apesta al lecho. Las enfermeras cambian cada hora.
Ven, tira tranquilamente de esta manta.
Mira este grumo de grasa y de secreciones podridas,
antaño tuvo sentido para un hombre,
y fue también borrachera y terruño.
Ven, mira esta cicatriz en el pecho.
¿Notas el rosario de blandas cuentecillas?
Palpa tranquilamente. La carne es blanda y no duele.
Esta de aquí sangra como treinta cuerpos.
Nadie tiene tanta sangre.
A esta otra acaban de extraerle
un niño de su vientre cancerado.
Se les deja dormir. Día y noche.- A los nuevos
se les dice: aquí se duerme hasta que se sana.- Sólo los domingos
se les despierta un poco, para las visitas.
La pitanza es ya escasa. Las espaldas
están en carnes vivas. Ves, pues, las moscas. A veces
la enfermera los lava. Como se lavan los escaños.
Aquí ya se hincha el campo en cada yacija.
La carne se allana en tierra. La brasa se consume.
La linfa se dispone a correr. La tierra llama.
[de Morgue, 1912]
miércoles, 10 de septiembre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
VENUS IN FURS (The Velvet Underground)
Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Comes in bells, your servant, don't forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart
Downy sins of streetlight fancies
Chase the costumes she shall wear
Ermine furs adorn the imperious
Severin, Severin awaits you there
I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears
Kiss the boot of shiny, shiny leather
Shiny leather in the dark
Tongue of thongs, the belt that does await you
Strike, dear mistress, and cure his heart
Severin, Severin, speak so slightly
Severin, down on your bended knee
Taste the whip, in love not given lightly
Taste the whip, now plead for me
I am tired, I am weary
I could sleep for a thousand years
A thousand dreams that would awake me
Different colors made of tears
Shiny, shiny, shiny boots of leather
Whiplash girlchild in the dark
Severin, your servant comes in bells,
please don't forsake him
Strike, dear mistress, and cure his heart
domingo, 7 de septiembre de 2008
6 poemas de Anise Koltz
Acumulo cabellos
hierbas olorosas
brazos que me estrechan
cuerpos que me cubren
Me pierdo en su piel
ya no existo
En mi sangre
nadan galaxias
--------------------------------
La luna viene a descansar
sobre mi edredón
Cuenta una por una
mis vértebras
para dormirse
Mientras la tierra
sigue titubeando
en el espacio
------------------------
El mundo no existe
lo segrego por mis ojos
Antiguos sueños
salen de mi ombligo
Mis poemas amnésicos
caminan descalzos
sobre las crestas del horizonte
-----------------------------------
Me sublevo
mi corazón golpea
el interior de mi cuerpo
como zapatos
de miles de manifestantes
Dios está del lado
de los ganadores
sus ángeles planean en el cielo
con los buitres
----------------------------------------------
Mi poema es un animal sacrificatorio
de piel negra
De su cuello sajado
salta la sangre
con que embadurno el dintel de mi puerta
para apartar tus maldiciones
-------------------------------
En mi corazón
cada rincón está dedicado
a un Dios diferente
Aprendo sus letanías
y les echo incienso
A ninguno le preocupa
La tierra gira y zumba
como un insecto monstruoso
viernes, 5 de septiembre de 2008
LA RISA FUNESTA (Standstill)
jueves, 4 de septiembre de 2008
TRIBU (Juan Carlos Mestre)
[de La poesía ha caído en desgracia, 1992)
PD. no será el último de Mestre, no puede serlo.